AUTORIDADES PROVINCIALES Y NACIONALES RECORRIERON EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD RAFAELA ISHTON

La secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, explicó que “esta primera visita es el puntapié inicial para comenzar a diagramar gestiones que garanticen derechos humanos como la energía eléctrica y el acceso a las comunicaciones, servicios básicos insustituibles que permitirán el desarrollo de una sociedad más igualitaria”.

ACTUALIDAD23/03/2021yagan noticiasyagan noticias
cf1e0ab0-21f2-44fd-a12b-8f97b26c2cf2

Dentro del programa de operativos territoriales, la Secretaria Provincial de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, vistió el territorio de la comunidad Rafaela Ishton en la ciudad de Tolhuin junto a la delegada del Ente Nacional de Comunicaciones, Paula Catá y al Coordinador Provincial de Energía, José Luis Santana.

Ojeda Maldonado indicó al respecto que “cumpliendo con lo pactado durante el operativo de la semana pasada, regresamos al territorio con Energía y ENACOM para que las autoridades conozcan cómo viven las familias que están ocupando el territorio. La Comunidad Rafaela Ishton está reclamando los servicios básicos para poder desarrollar emprendimientos productivos y turísticos en el lugar”.

Precisamente, durante el operativo territorial realizado en Tolhuin, las autoridades de la comunidad presentaron un petitorio en el que solicitaron la ejecución de un proyecto de electrificación aprobado en 2008 por la DPE, que permitirá condiciones dignas de vida a los miembros de la comunidad que quieran instalarse y trabajar su propia tierra.

El coordinador de Energía José Luis Santana, explicó que “hoy hicimos un recorrido para conocer el problema energético que está padeciendo este sector, y después nos trasladaremos con el área técnica de la Secretaría de Energía y de la Dirección Provincial de Energía, a fin de evaluar y hacer un proyecto que dé una solución a estos vecinos que viven en una situación energética muy precaria”.

En este sentido, dijo que efectivamente pudieron constatar que quienes allí viven están obligados a usar generadores alimentados a nafta para tener unas horas de luz por la noche. “Se encuentran en un estado de pobreza energética y como Estado no podemos permitir que saquen el plato de la mesa de su casa para ponerlo en combustible para tener energía. Fue una experiencia muy triste ver las condiciones en que viven estas familias. El acceso a la energía es un derecho y desde nuestra área veremos si podemos trasladar energías alternativas que les permitan tener una vida mejor”. 

En cuanto al proyecto de electrificación reclamado por la comunidad para su territorio, explicó que “es un tema que deberá evaluar el presidente de la DPE, Alberto Mancini, con la gente de esa cartera, quienes deberán realizar un relevamiento y proyección. Nosotros como contralor estamos para buscar una solución al problema en forma inmediata. La realización de una obra llevará mucho tiempo y los vecinos hoy necesitan una solución urgente”.

Por su parte, Paula Catá explicó que “para nosotros desde ENACOM es muy importante poder acercarnos al vecino para saber cuáles son sus necesidades en materia de comunicaciones. Vimos cuales eran las compañías que ellos utilizan para comunicarse en el caso de la telefonía móvil. Nuestra idea es también ayudarlos con el tema de la conectividad”.


“Este trabajo lo vamos a seguir haciendo poco a poco con todos los integrantes de las comunidades indígenas Selk´nam y Yagan, como así también con todos los migrantes que vienen de diferentes partes del país. Los vamos a ir acompañando tanto en Río Grande como en Tolhuin y en Ushuaia”, agregó.

Además, la funcionaria sostuvo que “gracias a la iniciativa de la Secretaría de Pueblos Originarios estamos llevando las políticas de ENACOM hacia los territorios y eso significa que no esperamos a la gente sentados en una oficina, sino al contrario. Salimos a explicarles cuáles son sus derechos como usuarios, acercarles la Prestación Básica Universal (PBU) y explicarles cuál es la forma de reclamar en el caso de que el servicio sea deficiente o haya un aumento desmedido como hubo en este último tiempo”.

Por último, la funcionaria aseguró que “fue un gusto haber recorrido el territorio junto a la secretaría de Pueblos Originarios y al Coordinador Provincial de Energía y seguiremos haciendo esto a lo largo de toda la provincia”.

Te puede interesar
photo_5060135236570033984_y

RECONOCIMIENTOS A INSTITUCIONES Y EMPRESAS POR SU ACOMPAÑAMIENTO A LA FIESTA NACIONAL DEL INVIERNO 2025

yagan noticias
ACTUALIDAD14/09/2025

El Instituto Fueguino de Turismo y Cerro Castor, como organizadores de la Fiesta Nacional del Invierno, reconocieron a empresas y cámaras del sector privado, así como también a fuerzas de seguridad e instituciones municipales, provinciales y nacionales por su colaboración en este tradicional evento que marcó el inicio oficial de la temporada invernal en el Fin del Mundo.

photo_5062387036383720169_y (1)

GOBIERNO ACORDÓ CON HIDROCARBURÍFERAS MILLONARIA INVERSIÓN SOCIAL PARA FORTALECER SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD EN TIERRA DEL FUEGO

yagan noticias
ACTUALIDAD14/09/2025

En representación del Gobierno de la provincia, la ministra de Obras y Servicio Públicos a cargo del Ministerio de Energía, Gabriela Castillo, firmó un acuerdo con empresas dedicadas a la explotación de los hidrocarburos, para la implementación de proyectos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), compromiso pautado en la extensión de contrato con el consorcio empresario, rubricado tiempo atrás por el Gobernador Gustavo Melella.

Lo más visto
photo_5053476826080456815_y

SE PRESENTÓ LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE ONCOPEDIATRÍA: “ES UN EJEMPLO DE UN ESTADO PRESENTE, TODOS TRABAJANDO PARA GARANTIZAR DERECHOS”

yagan noticias
ACTUALIDAD12/09/2025

Así lo manifestó la ministra de Salud de Tierra del Fuego AIAS, Judit Di Giglio, durante la presentación de la reglamentación de la Ley de Oncopediatría que se llevó a cabo junto a las familias de la Red de Mamás TDF. Además estuvieron presentes los concejales Federico Runin y Lucía Rossi, e hicieron lo propio a través de la plataforma virtual el jefe del Servicio de Oncopediatría del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta; la legisladora provincial, Victoria Vuoto; el oncopediatra y subsecretario de Salud de Ushuaia, Pablo Pesce, y funcionarios de las tres ciudades fueguinas. Cabe recordar que la provincia adhirió a la Ley Nacional en el año 2022 y que la Ley 1438 crea el Programa de Protección Integral a pacientes oncológicos infanto-juveniles y establece la garantía de traslados y alojamiento para estos pacientes y sus familias.