
AGENDA DE ACTIVIDADES DEL FIN DE SEMANA 𝗩𝗜𝗘𝗥𝗡𝗘𝗦 𝟯𝟭 𝗗𝗘 𝗢𝗖𝗧𝗨𝗕𝗥𝗘 RÍO GRANDE
Dulce o truco: Jornada de terror en el SUM Patagonia 10 a 20 h | SUM Patagonia (Patagonia 470).
La secretaria de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, explicó que “esta primera visita es el puntapié inicial para comenzar a diagramar gestiones que garanticen derechos humanos como la energía eléctrica y el acceso a las comunicaciones, servicios básicos insustituibles que permitirán el desarrollo de una sociedad más igualitaria”.
ACTUALIDAD23/03/2021
yagan noticias
Dentro del programa de operativos territoriales, la Secretaria Provincial de Pueblos Originarios, Vanina Ojeda Maldonado, vistió el territorio de la comunidad Rafaela Ishton en la ciudad de Tolhuin junto a la delegada del Ente Nacional de Comunicaciones, Paula Catá y al Coordinador Provincial de Energía, José Luis Santana.
Ojeda Maldonado indicó al respecto que “cumpliendo con lo pactado durante el operativo de la semana pasada, regresamos al territorio con Energía y ENACOM para que las autoridades conozcan cómo viven las familias que están ocupando el territorio. La Comunidad Rafaela Ishton está reclamando los servicios básicos para poder desarrollar emprendimientos productivos y turísticos en el lugar”.
Precisamente, durante el operativo territorial realizado en Tolhuin, las autoridades de la comunidad presentaron un petitorio en el que solicitaron la ejecución de un proyecto de electrificación aprobado en 2008 por la DPE, que permitirá condiciones dignas de vida a los miembros de la comunidad que quieran instalarse y trabajar su propia tierra.
El coordinador de Energía José Luis Santana, explicó que “hoy hicimos un recorrido para conocer el problema energético que está padeciendo este sector, y después nos trasladaremos con el área técnica de la Secretaría de Energía y de la Dirección Provincial de Energía, a fin de evaluar y hacer un proyecto que dé una solución a estos vecinos que viven en una situación energética muy precaria”.
En este sentido, dijo que efectivamente pudieron constatar que quienes allí viven están obligados a usar generadores alimentados a nafta para tener unas horas de luz por la noche. “Se encuentran en un estado de pobreza energética y como Estado no podemos permitir que saquen el plato de la mesa de su casa para ponerlo en combustible para tener energía. Fue una experiencia muy triste ver las condiciones en que viven estas familias. El acceso a la energía es un derecho y desde nuestra área veremos si podemos trasladar energías alternativas que les permitan tener una vida mejor”.
En cuanto al proyecto de electrificación reclamado por la comunidad para su territorio, explicó que “es un tema que deberá evaluar el presidente de la DPE, Alberto Mancini, con la gente de esa cartera, quienes deberán realizar un relevamiento y proyección. Nosotros como contralor estamos para buscar una solución al problema en forma inmediata. La realización de una obra llevará mucho tiempo y los vecinos hoy necesitan una solución urgente”.
Por su parte, Paula Catá explicó que “para nosotros desde ENACOM es muy importante poder acercarnos al vecino para saber cuáles son sus necesidades en materia de comunicaciones. Vimos cuales eran las compañías que ellos utilizan para comunicarse en el caso de la telefonía móvil. Nuestra idea es también ayudarlos con el tema de la conectividad”.
“Este trabajo lo vamos a seguir haciendo poco a poco con todos los integrantes de las comunidades indígenas Selk´nam y Yagan, como así también con todos los migrantes que vienen de diferentes partes del país. Los vamos a ir acompañando tanto en Río Grande como en Tolhuin y en Ushuaia”, agregó.
Además, la funcionaria sostuvo que “gracias a la iniciativa de la Secretaría de Pueblos Originarios estamos llevando las políticas de ENACOM hacia los territorios y eso significa que no esperamos a la gente sentados en una oficina, sino al contrario. Salimos a explicarles cuáles son sus derechos como usuarios, acercarles la Prestación Básica Universal (PBU) y explicarles cuál es la forma de reclamar en el caso de que el servicio sea deficiente o haya un aumento desmedido como hubo en este último tiempo”.
Por último, la funcionaria aseguró que “fue un gusto haber recorrido el territorio junto a la secretaría de Pueblos Originarios y al Coordinador Provincial de Energía y seguiremos haciendo esto a lo largo de toda la provincia”.

Dulce o truco: Jornada de terror en el SUM Patagonia 10 a 20 h | SUM Patagonia (Patagonia 470).

El Gobierno de la Provincia en articulación con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), llevó adelante las Jornadas de Higiene y Seguridad en el Trabajo en la ciudad de Río Grande, consolidando un espacio de formación y actualización técnica destinado a trabajadores, empleadores, profesionales y representantes sindicales de distintos sectores.

La Secretaría de Representación Política informa que ya se encuentran disponibles las nuevas propuestas recreativas y educativas para toda la comunidad en el SUM Patagonia, ubicado en calle Patagonia 470 del barrio Chacra II.

El Ministerio de Producción y Ambiente, informa que la temporada de pesca deportiva 2025/2026, se extenderá del 1° de noviembre de 2025 al 1° de mayo de 2026 inclusive, conforme a la Resolución N° 276/25.

Luego de su exitosa presentación en Río Grande en agosto pasado, esta vez, el festival de moda y diseño Tussock llega a la ciudad de Ushuaia para ofrecer un conjunto de acciones orientadas a compartir algunas prácticas del diseño, el arte y la educación a través de la indumentaria con espíritu patagónico.

El Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS realizará los días 13, 14 y 15 de noviembre una nueva edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur, el cual ya cuenta con alrededor de 2 mil inscriptos. Se invita a las y los docentes que no lo han hecho a inscribirse hasta el 4 de noviembre a través del código QR que encontrarán en los afiches en cada institución educativa o bien ingresando al siguiente link: https://bit.ly/CongresoEducación2025

El Instituto Fueguino de Turismo trabaja en el fortalecimiento de la infraestructura turística de la provincia con la renovación integral de la señalética turística en la zona centro y norte de Tierra del Fuego.

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) continúa con las tareas de mantenimiento y conservación sobre la Ruta Provincial N°119 en el tramo que atraviesa la Reserva Forestal Bombilla, entre los kilómetros 12 y 14.

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur implementó por primera vez un sistema de voto accesible que garantiza la autonomía y participación plena de las personas con discapacidad en el proceso electoral.

El Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur acompaña la conmemoración del 38° aniversario de Puerto Almanza, al cumplirse un nuevo año desde la promulgación de la Ley Territorial N.º 308 que en 1987 dio origen al pueblo más austral de la Argentina.

La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) continúa con las tareas de mantenimiento y conservación sobre la Ruta Provincial N°119 en el tramo que atraviesa la Reserva Forestal Bombilla, entre los kilómetros 12 y 14.

El Instituto Fueguino de Turismo trabaja en el fortalecimiento de la infraestructura turística de la provincia con la renovación integral de la señalética turística en la zona centro y norte de Tierra del Fuego.

El Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, AeIAS realizará los días 13, 14 y 15 de noviembre una nueva edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur, el cual ya cuenta con alrededor de 2 mil inscriptos. Se invita a las y los docentes que no lo han hecho a inscribirse hasta el 4 de noviembre a través del código QR que encontrarán en los afiches en cada institución educativa o bien ingresando al siguiente link: https://bit.ly/CongresoEducación2025